jueves, 9 de septiembre de 2010
Retorno
Se que no tengo perdón, deje a esto sin decir nada, pero ahora vuelvo y os explico.
He comenzado a trabajar en una residencia de ancianos en un pueblo remoto de la provincia de Toledo. Fue la típica entrevista a la que te presentas sin esperanzas, pero me cogieron :). Llevo ya tres mesecitos aquí, la verdad es que con los usuarios estoy muy contenta, no es que sean muy trabajadores (ya sabeís como es la tercera edad) pero sin son sociables y no están muy deteriorados la mayoría, por lo que se puede trabajar bien. Quizás con el centro en sí no este tan contenta, la sala de terapia es un salón común poco adaptado, poquísimos materiales, de medios informáticos ni hablamos... pero bueno, algo es algo, y para mi lo más importante son los usuarios.
Ahora que ya creo que ha pasado mi periodo de adaptación ire introduciendo los cambios que yo quiera hacer para realizar mejor las sesiones y eso, a ver como vamos evolucionando. De momento, si teneís algún consejo para una novata trabajando en geriatria, serán bien recibidos.
Un saludito ;)
lunes, 17 de mayo de 2010
Notas de corte Terapia Ocupacional curso 2009/2010
Notas de corte de Andalucía
- Universidad de Málaga -> 6,35- Universidad de Granada -> 7,02
Notas de corte de Aragón
- Universidad de Zaragoza -> 5Notas de corte de Asturias
- Universidad de Oviedo (Padre Enrique de Ossó)-> (sin nota)Notas de corte de Castilla y León
- Universidad de Burgos -> 5,31- Universidad de Salamanca -> 6,11
Notas de corte de Castilla La Mancha
- Universidad de Castilla La Mancha (Talavera de la Reina) -> 5,59Notas de corte de Cataluña
- Universidad de Vic -> 5- Universidad Autónoma de Barcelona -> 5,16
Notas de corte Comunidad Valenciana
- Universidad Católica de Valencia -> (sin nota)- Universidad Miguel Hernandez d´elx -> 6,2
Notas de corte de Extremadura
- Universidad de Extremadura -> 6,67Notas de corte de Galicia
- Universidad Da Coruña -> 5Notas de corte de Andalucía
- Universidad Autónoma de Madrid -> 5- Universidad Complutense de Madrid -> 5, 53
- Universidad Rey Juan Carlos -> (sin nota)
- Universidad Alfonso X el Sabio -> (sin nota)
Notas de corte de Murcia
- Universidad Católica Murcia -> (sin nota)jueves, 6 de mayo de 2010
Defensa del papel de la Terapia Ocu. en Atención Temprana
Soy diplomada en Terapia Ocupacional, y esta profesión actualmente no tiene cabida en los centros de Atención Temprana de Castilla
La atención temprana se define como: “el conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar” (Libro Blanco de
Se observa a simple vista que ambas definiciones persiguen un fin común, con lo que se justificaría nuestra intervención para prevenir o minimizar los déficit de los usuarios, para adaptar su entorno, para promover su autonomía,… La figura de un TO vendría a completar la labor que desempeñas los demás profesionales, ya que dentro de un equipo interdisciplinar podría llevar a cabo tareas especificas de su campo que actualmente no son cubiertas.
Un terapeuta Ocupacional tiene formación para intervenir dentro del equipo de Atención Temprana para:
- Favorecer la adquisición de habilidades y destrezas motoras, perceptivo- cognitivas y socio-afectivas del niño/a a través del juego para lograr un desarrollo armonioso y equilibrado. Concebimos al niño/a como un ser global donde los siguientes aspectos están íntimamente interrelacionados entre sí:
a. Aspectos motores: coordinación dinámica general, coordinación viso-manual y visopedal, equilibrio, tono muscular, postura, fuerza muscular, manipulación gruesa y fina... imprescindibles para un buen desarrollo motor (volteo, arrastre, gateo, marcha, carrera,...)
b. Aspectos cognitivos: sensaciones propioceptivas, exteroceptivas, percepciones auditivas, visuales, táctiles, asociar, discriminar y nombrar conceptos espaciales, temporales, formas, colores, tamaños, atención, memoria, lenguaje (gestual, verbal, gráfico o plástico; comprensión y expresión), imaginación, creatividad, capacidad de resolver problemas, anticipación... presentes desde la exploración más básica hasta la representación
c. Aspectos socio-afectivos: interés por el entorno físico y humano, requisitos básicos de comunicación (contacto ocular, contacto corporal, postura correcta, intención comunicativa, establecimiento de turnos...), conocimiento de sus posibilidades y limitaciones, miedos e inseguridades, iniciativa, tolerancia a la frustración, comprensión de reglas básicas,...
- Potenciar, en lo posible, la autonomía e independencia de los niños/as en la realización de las tareas de la vida diaria como el vestido-desvestido, aseo-higiene, alimentación y manejo de útiles escolares con el objeto de que el desarrollo personal sea lo más satisfactorio y funcional posible.
-Realización de las adaptaciones en el aseo, vestido, alimentación, deambulación, juego y material escolar que favorezca la integración del niño/a en el entorno que le rodea, de manera que pueda vivenciar sus acciones y sentirse autor de las mismas.
-Asesoramiento a la familia y a su entorno (escuela infantil) sobre el manejo ante determinadas circunstancias y de las ayudas técnicas y adaptaciones necesarias eliminando o minimizando las barreras existentes que dificultan o imposibilitan la autonomía del niño/a en su hogar. En muchas ocasiones se hace imprescindible la valoración y la utilización de todas estas ayudas técnicas y adaptaciones que puedan mejorar el nivel de autonomía y que faciliten en lo posible la integración del niño/a en su entorno más cercano. Para ello el terapeuta ocupacional asesorará y acudirá, si se cree conveniente, al domicilio para valorar la necesidad de posibles modificaciones y adaptaciones que permitan un desenvolvimiento competente, tanto para el niño/a como para sus familiares y entorno más cercano. Estas ayudas técnicas pueden ser tanto productos disponibles en el mercado general a los que se le ha encontrado una aplicación inteligente para resolver un problema funcional como una modificación de dicho producto al que se le realiza una adaptación o el producto diseñado para este fin concreto. De esta manera el terapeuta ocupacional podrá realizar ciertas ayudas técnicas, adaptaciones, órtesis o férulas para lograr los objetivos de funcionalidad y satisfacción propuestos.
-Realizar seguimientos periódicos en el domicilio del niño/a para observar la posible evolución y valorar los logros en la autonomía de las actividades de la vida diaria y asesorar a los padres de las posibles modificaciones en los hábitos y en las adaptaciones realizadas.
Por supuesto, un Terapeuta Ocupacional debe formarse para trabajar con niños, ya que en la carrera aunque recibimos nociones sobre ellos, nunca es suficiente para el trabajo posterior. Lo que quiero decir es que aunque no todos los terapeutas estén preparados para este trabajo hay algunos que nos formamos específicamente, y que aunque estamos preparados no podemos llevar a cabo nuestra labor por falta de apoyos.
jueves, 29 de abril de 2010
CÓMO HE CONSEGUIDO RECUPERAR PARTE DE MI INDEPENDENCIA SIENDO UNA MINUSVÁLIDA DEPENDIENTE
El reumatólogo que seguía mi enfermedad, decidió enviarme a rehabilitación para ver si se podía frenar el avance de mi imposibilidad. Tanto la doctora de rehabilitación como yo sabíamos que no se iba a poder hacer nada, pero ella decidió mandarme a un departamento de rehabilitación cuya existencia yo desconocía: TERAPIA OCUPACIONAL. Este departamento estaba situado en una esquina del gimnasio, tapado por unas cortinas colgadas de una barra del techo, lo que me hizo pensar que allí no iba a conseguir nada.
Hoy, mi vida ha cambiado notablemente y por eso he decidido escribir esta información porque se que puede ayudar a muchas personas que tengan problemas tanto físicos, psicológicos o sociales que interfieran en su vida cotidiana, tales como problemas articulares, deficiencias en su movilidad y dificultades para llevar una vida digna, aunque se sigan teniendo las deficiencias. Por eso quiero explicar lo que es esta disciplina relativamente nueva en el Departamento de Rehabilitación hospitalaria y hacerlo de forma que lo entienda todo el mundo.
Esta terapia, aplicada por terapeutas ocupacionales, disciplina sanitaria para la que se requiere una diplomatura universitaria, va dirigida a aquellas personas que tienen un trastorno psíquico o físico que les impide realizar por si mismo actividades de la vida diaria (vestirse, comer, ducharse, levantarse de la cama,……). La labor de estos terapeutas es ayudar a que personas con dificultades para realizar diferentes actividades alcancen el mayor grado posible de autonomía y de reinserción social.
Yo me quedé sorprendida cuando empecé a aprender a comer por mí sola, a abrocharme y desabrocharme los botones,…… Pero esto se consigue cuando el paciente desea profundamente manejarse con cierta independencia en la vida cotidiana y el terapeuta le enseña a realizar movimientos que antes no realizaba, animándole, sonriéndole e incrementando día a día la necesidad de otros logros. Sinceramente, yo ahora me siento una persona capaz de buscar soluciones ante cualquier problema que antes me daba pánico, he recuperado mi buen humor y, sobre todo, la idea de que puedo hacer planes a corto y medio plazo.
Esto lo escribo para que personas con dificultades de manejo personal sepan que hay forma de encontrar medios que le ayuden a luchar contra las barreras de la vida diaria. Eso sí, yo he tenido la suerte de encontrarme con una terapeuta como Maika y con Paloma, su alumna, gracias a las cuales me siento más segura de mis posibilidades en la vida. Son las terapeutas del Hospital Universitario Gregorio Marañón y son magníficas tanto como terapeutas como personas.
Una vez leído este texto, les agradecería lo comentasen con su entorno o les dijesen cómo pueden leerlo. Lo único que pretendo es que personas con algún tipo de incapacidad sepan que existe un departamento de terapia ocupacional en el que pueden aprender algo tan importante como es recuperar gran parte de la independencia que tenían y que, dentro de sus posibilidades, sean capaces de sentirse útiles y menos dependientes de los demás.
Cruz Suárez
----------------
Esta carta ha aprecido en http://www.farodeluisu.es , espero que os guste
martes, 20 de abril de 2010
Regreso
En fin, la eterna lucha...
En otro orden de cosas, estoy intentando buscar trabajo de terapeuta por toda mi provincia o comunidad... pero nada, hago entrevistas pero al no tener experiencia... ya os imaginais, asi que me he matriculado en un par de cursos a distancia para tener algo más de formación.
¡Animo a tod@s los que esteis como yo!
miércoles, 17 de marzo de 2010
Juegos paralímpicos de invierno

sábado, 13 de marzo de 2010
X Congreso de estudiantes de Terapia Ocupacional
miércoles, 10 de marzo de 2010
Libros que nos ayudan a estimular la inteligencia de nuestros hijos
Me acabo de encontrar este artículo en el periodico 20minutos, me ha gustado bastante, os dejo aquí la parte que habla concretamente de los libros. Seguro que tanto si eres profesional como familiar de algún niño (sobre todo si tiene algún problema de atención temprana) conoceras estos o algunos mejores, de todas formas, nunca viene de más ampliar información:
"Hay en el mercado una cantidad enorme de libros muy interesantes en este sentido. Aquí hay una selección, que incluye tanto clásicos como Los gestos del bebé hasta recientes lanzamientos como La magia de desarrollar la inteligencia de nuestros hijos.
- Los gestos del bebé, cómo hablar con tu hijo antes de que él sepa hablar de Linda Acredolo y Susan Goodwyn es un ejercicio magnífico de comunicación temprana. Las autoras proporcionan a los padres un programa simple, divertido y paso a paso para enseñar a bebes de entre uno u dos años a combinar la utilización de gestos y signos además de palabras para comunicarse.Se trata de aprovechar la tendencia natural de los bebés ha hacer gestos (lanzar besos, decir adiós...).
Los resultados de sus investigaciones han puesto de manifiesto que con esta vía de comunicación precoz no sólo los padres consiguen comprender mucho mejor a sus hijos y sus necesidades y ellos se frustran mucho menos al ser capaces de comunicarse mejor, sino que además estos desarrollan capacidades que enriquecen sobremanera su comprensión del lenguaje.
- La magia de desarrollar la inteligencia de nuestros hijos de Teresa López y Paloma Matías. El libro pensado para niños de a partir de tres años, tiene doce capítulos, cada uno de ellos aborda una situación diferente y cotidiana de la vida diaria: el desayuno, jugar en el parque, la hora de comer... La idea de las autoras es darnos pistas para hacer de cada momento del día a día una experiencia de aprendizaje.
Sus autoras son maestras y licenciadas en psicología. Ambas han ejercido la docencia directa en distintas etapas educativas y desde distintas funciones (tutoras de aula, profesoras de apoyo, puestos en la administración educativa, formación del profesorado, escuelas de padres...). Durante la última década su función principal ha sido la de orientadoras educativas. La redacción del libro recoge aquellas experiencias que han resultado útiles para un gran número de familias.
- Hablando nos entendemos los dos es un manual muy utilizado por padres cuyos hijos presentan un retraso en el lenguaje que aplica la filosofía del método Hanen, seguir los intereses del niño, ponerse a su altura, facilitar la comunicación indirecta... pero resulta igualmente útil para padres de niños sin ningún problema.
- Primeras habilidades del bebé, juegos creativos para favorecer el desarrollo durante el primer año de Miriam Stoppard. El primer año del bebé es determinante en el desarrollo futuro de las habilidades sociales, intelectuales y motrices del niño y con las herramientas que provee este libro se puede sacar el mayor provecho de las habilidades natas del bebé.
- Con los ojos cerrados, la primera guía para enseñar a tus hijos a pensar de Angels Ponce ayuda a potenciar los pensamientos positivos, a trabajar desde muy niños el optimismo.
- Conocimiento del entorno. 100 ideas para descubrir, comprender, experimentar, interaccionar y comunicarse con el mundo de A. Thwaites. Un libro sencillo y muy práctico. Ofrece cien ideas, actividades o sugerencias, de fácil realización y nada costosas, que utilizan siempre recursos corrientes. Desde el primer mes de vida hasta los seis años.
- Juego musical y aprendizaje. Estimulación del desarrollo y la creatividad infantil de Alix Zorrillo Pallavicino. Saber música no es sólo cantar o tocar un instrumento, la música, disfrutar y jugar con las canciones y los instrumentos, estimulan el desarrollo integral del niño (intelectual, motriz, lenguaje…) dándole, además, la base para el desarrollo de sus aptitudes y conocimientos musicales.
- 150 juegos para la estimulación adecuada. De 0 a 3 años. Jorge Batllori y Víctor Escandell. En este libro hay 150 actividades, agrupadas por etapas: de 0 a 3 meses, de 3 a 6 meses, de 6 a 9 meses, de 9 a 12 meses, de 1 a 2 años y de 2 a 3 años."
lunes, 8 de marzo de 2010
Día de la mujer
Aún así, y puesto que la igualdad laboral va camino de conseguirse, un recuerdo también a aquellas mujeres que sufren más discriminación cuando buscan trabajo: las discapacitadas, que al hecho de ser mujer unen la discapacidad, que limita sus posibilidades laborales, ¡ánimo!
Un saludo a todos ;)
miércoles, 3 de marzo de 2010
21 días con personas dependientes
http://play.cuatro.com/on-line/#/portada/21-dias/ver/21-dias-con-personas-dependientes/desde/8/hasta/3657
martes, 2 de marzo de 2010
Proyecto fin de posgrado...
Dentro de un par de semanas empiezo las prácticas del Especialista en Atención temprana en un CDIAT (por fin voy a hacer algo parecido a trabajar!) y a la vez se supone que debo ir pensando el tema de mi proyecto fin de posgrado... Algunos me rondan ya la cabeza, pero como quiero que sea interesante con vistas a una futura publicación (y además esto es un blog 2.0, o lo que es lo mismo, abierto a vuestra participación) os pido opinión: ¿qué tema relacionado con To y atención temprana os parece más interesante?; ¿qué tema me recomendais?;¿alguna inquietud concreta?
Se me había ocurrido tratar el ocio (ya que se suele decir que es el gran olvidado), ¿qué os parece?

En fin, espero comentarios, ¡gracias!
domingo, 28 de febrero de 2010
Ocio para todos
Video sobre Ocio Inclusivo de FEAPS. Personas con discapacidad intelectual, familias y profesionales del Movimiento Asociativo FEAPS cuentan sus experiencias relacionadas con el ocio en comunidad.
lunes, 22 de febrero de 2010
A los Terapeutas de Madrid (URGENTE)
Se convoca a todos los Terapeutas Ocupacionales de la Comunidad de Madrid a una Asamblea informativa de la Asociación Profesional de Terapeutas Ocupacionales de la Comunidad Autónoma de Madrid (APTOCAM), abierta a todos con motivo de las últimas novedades referentes a la consecución del Colegio Profesional de Madrid, dados los cambios normativos legales.
Se nos abre una nueva perspectiva más realista y más acorde con nuestros intereses: COLEGIACIÓN OBLIGATORIA, tras las conversaciones mantenidas en la Dirección General de Colegios Profesionales de la Comunidad de Madrid.
Es imprescindible la difusión de esta convocatoria y la asistencia a la misma.
En este acto intentaremos recoger el máximo número de firmas de apoyo a este trámite.
La asamblea tendrá lugar a las 13:45h del sábado 27 de febrero de 2010 en el salón de actos de la Delegación Territorial de la ONCE, sita en la C/ Prim, 3 (METRO: Banco España, Colón o Chueca; RENFE: Recoletos, salida C/ Prim; BUS: cualquiera que tenga parada en Cibeles y Pº Recoletos).
Os esperamos, saludos cordiales,
Junta Directiva de APTOCAM
domingo, 21 de febrero de 2010
La Comunidad Valenciana se queda sin colegio de TO
A favor de la creación:
(...)La creación del colegio resulta, según el Consell, "de interés público al estar las tareas a desempeñar por los profesionales afectados vinculadas directamente con principios tan esenciales como la autonomía personal, la calidad de vida, la igualdad e integración social, y especialmente, con los derechos a la integridad física y moral y a la protección de la salud, reconocidos en el artículo 15 y 43 de la Constitución".En contra:
(...) lamentó que incluye la "obligatoridad" de colegiarse, de forma que "somete a los profesionales a que esten colegiados para poder desarrollar su trabajo", y a pagar "una cuota" que en muchos casos será "muy elevada"
domingo, 31 de enero de 2010
Personajes históricos... con discapacidades
Nos sentimos muy orgullosos de poder escribir sobre grandes genios de la historia que pese a sus discapacidades, han dejado un legado de valor incalculable para la humanidad. Estas discapacidades no fueron impedimentos para convertirse en genios.Esta es la entrada de esta página, donde vienen algunos de esos personajes que a pesar de tener cierta enfermedad o limitación, triunfaron o triunfan en muy diversas ciencias o artes.
Porque el límite lo pone uno mismo, ¿o no?
lunes, 25 de enero de 2010
Post - curso Terapia Ocupacional en pediatría
El curso se centraba en las perspectiva del neurodesarrollo y de la integración sensorial, y la verdad es que después de haber oido tanto hablar de estos modelos ahora estoy más interesada aún que antes, seguiremos con la formación :)
Una de las cosas que más me llamo la atención fue como en Argentina muchos terapistas tratan los problemas de escritura de los niños (aquellos no centrados en la falta de práctica y eso, claro), en concreto Ana nos hablo del método "Handwriting without tears". Os dejo un video que he encontrado en youtube sobre este método, la verdad es que parece bastante interesante:
miércoles, 20 de enero de 2010
Masajes bebe shantala
viernes, 8 de enero de 2010
A los futuros terapeutas les afecta la nueva selectividad.
Medio millar de estudiantes se concentraron ayer en la plaza de Sant Jaume y se manifestaron por el centro de Barcelona para protestar contra la nueva selectividad. Piden dos años de moratoria para los alumnos ya matriculados en primero y segundo de bachillerato, y alegan que el nuevo modelo de selección perjudica a unos 2.000 bachilleres que han encaminado sus pasos para estudiar Psicología, Terapia Ocupacional, Logopedia o Educación Física (INEF), carreras que pasarán a formar parte de la rama de Ciencias de la Salud, por lo que a los bachilleres de Ciencias Sociales se les exigirán notas más altas para acceder a la carrera.
____________________
¿Qué os parece? Hasta aora se podía entrar a T.O. desde cualquier bachillerato, aunque luego los de humanidades y CC sociales si que se quedaban un poco más descolgados... aunque pedirles más nota para entrar no es una solución, ¿no?
miércoles, 6 de enero de 2010
Feliz año nuevo!
Un saludo a todos!
